Crianza Renacuajos Dendrobates, Oophaga Bastimentos y más!

01/08/16

dendrobates-spain-perfil_1.png  Comenzamos! Esta semana entrada doble en el Blog Dendrobates España, con alguno de los temas que más se han comentado en estas semanas en la plataforma grupal Dendrobates España y que queremos rescatar e informar en el Noticiero Dendrobatero, ya que vemos que hay muchos nuevos aficionados que están viviendo por primera vez la cría de Dendrobatidos, algo que es indescriptible, pero tenemos alguna opinión al respecto sobre la experiencia de "esa primera vez", la cual reflejaré más tarde en la entrada.
En este tema de la crianza, siempre se exponen ciertas dudas por parte de compañeros que se ven en situación por primera vez. Alguna de estas dudas vamos a informar e intentar aconsejar.. sobre todo los 3 aspectos principales como son: El agua, las temperaturas, el alimento… Así que comentaré principalmente datos a tener en cuenta para un correcto mantenimiento y cría de los renacuajos y futuras ranas.

Esta afición va creciendo y en lo que personalmente veo lo hace más y mejor.

Crianza - renacuajos de Dendrobatidos.


Para empezar comentar que esta crianza lógicamente es sobre Dendrobatidos que nosotros podemos alimentar y criar que son todas menos las del género Oophaga que como su nombre indica son comedoras de huevos, huevos infértiles producidos por la hembra. Es cierto que hay algún que otro método para alimentar a tadpoles (renacuajos) de Oophaga pero ya se comentarán en otro tema y ahora vamos a centrarnos en las que podemos criar nosotros desde la eclosión de la larva.
Hay factores muy importantes que determinan e influyen directamente sobre el renacuajo. Uno de ellos y muy importante es el tipo de agua a usar y la temperatura de la misma. Partiendo en proveer buenas condiciones para el agua durante la crianza vamos a aconsejar lo que mejores resultados he experimentado. A lo largo de estos años he probado un poco de todo y en varias metodologías, comentar que el resultado con diferentes métodos en unas ha sido igual prácticamente, pero en otras no. Dicho esto último, formas… hay muchas, y cada uno usa y comenta lo que mejor le va y eso es lo que a continuación voy a comentar.

 

dendrobates-tinctorius-azureus.pngFases del desarrollo de Dendrobates Tinctorius Azureus 

 

Factores importantes en la cria de renacuajos

Agua

El agua que mejor veo para ofrecer a los renacuajos es el agua reposada (reposada 24h con el tapón abierto para que se elimine el cloro gaseoso y con acondicionador si no conoces las propiedades de tu agua), agua de mineralización débil o la mezcla de una de estas dos agua con un concentrado al que le llamo "té". Esta mezcla para mi es la que mejor me funciona y la que comentaré y explicaré más tarde. Este té concentrado lo uso para añadir propiedades y nutrientes obteniendo así un agua más apropiada y duradera para la crianza de nuestros tadpoles. No usar nunca sólo agua destilada o de grandes equipos de osmosis inversa que filtren mucho y deje carencia de sales y minerales dejando un agua pura (solo H2O) no es beneficiosa para el desarrollo de los renacuajos.
Pensar en origen, en un renacuajo alojado en una pequeña balsa de agua de una hoja en el suelo de la selva, o en una cavidad de un tronco… Primero pensamos pobre renacuajo, como no llueva adiós renacuajo, y es lo que en muchas ocasiones sucede en origen sobre todo en regiones con meses más cálidos y de menores precipitaciones, pero pensemos en el agua y volvamos al tema. No es un agua limpia e intacta que apetece beber, ni alcalina y sin ningún tipo de nutrientes… sino todo lo contrario. Normalmente es agua con materia en descomposición, detritus, taninos… que acidifican el agua y "enriquecen" el agua para los renacuajos. Para imitar todo esto un poco informándome, probando… empecé a probar diferentes "ingredientes" para ese "té" concentrado, dando lugar a buenos resultados tanto en la cría como en la duración y mejor estado del agua durante el proceso de crianza del renacuajo. Lógicamente de nada sirve esto si ofrecemos más comida de la necesaria al alimentar ensuciando, contaminando el agua pudiendo llevar a la muerte a los renacuajos por exceso de amoniacos o exceso de alimentación. Para evitar el exceso de amoniaco… producidos por las heces, restos de alimento... (materia orgánica en descomposición), si mantenemos los renacuajos en pequeños recipientes individuales como en vasos de plástico… recomiendo para un mejor mantenimiento del agua limpiar heces y restos de alimento (ayudándonos de una pipeta) cuando añadamos agua por la evaporación o a medida que vaya creciendo el tadpole e incrementamos el volumen de agua. Si se mantienen en renacuajeras profesionales o caseras con gran volumen de agua, filtración… no es necesario, aunque también hay que cambiar gran parte del agua tras un período de tiempo, como puede ser el fin de la metamorfosis de los renacuajos que se estén criando.

renacuajos-dendrobates-formacion.jpgFases en el desarrollo de las larvas dentro del huevo

 

La receta del concentrado - "té para renacuajos"

Es muy sencilla de hacer. Por un lado se pone a hervir durante 20-30 minutos 1,5l. de agua reposada, mineral con los siguientes "ingredientes". Una hoja grande (20cm) o 2 hojas pequeñas de catappa (Almendro indio). Si no se dispone de hojas de almendro indio, un buen puñado de hojas de roble ya que éstas no presentan tanta concentración de taninos…, 100gr de turba prensada o en su defecto turba en "polvo" (la turba sin fertilizantes…), 70gr de piñas de Aliso. Todo esto añadido al 1,5 litro de agua. Después de hervir pasar por un colador añadiendo el agua en un recipiente para su almacenaje. Ya tenemos el concentrado, ahora hacemos la mezcla. Yo para una garrafa de 5 litros de agua utilizo unos 70 a 100ml de concentrado. No usar más ya que un exceso de taninos puede acidificar mucho el agua y bajar mucho el ph de la misma. El color de la mezcla quedará como un tono ámbar no muy oscuro. Con esto ya tenemos listo 5 litros de agua con propiedades y nutrientes para nuestros renacuajos. Para más cantidades es tan sencillo como añadir en porcentaje. Grandes cantidades como por ejemplo para renacuajeras con gran volumen de agua y depósito de almacenaje… Si este no es tu caso, con los 5 litros y en pequeños contenedores como por ejemplo vasos de plástico tienes para mantener y criar unos cuantos renacuajos jeje.
A parte de esos ingredientes suelo añadir ortiga y espirulina. Una cucharada sopera de ortiga seca y picada hervida junto a los ingredientes, y 1 cuchara de café de espirulina en los cinco litros ya con la mezcla realizada. Esto en determinadas ocasiones y para que no se ponga en mal estado corrompiendo por la descomposición… sólo en volúmenes pequeños de agua y solo almacenar este agua y usar durante el periodo de tiempo de la metamorfosis del renacuajo.
Estos ingredientes nos aportan diferentes propiedades al agua como por ejemplo los taninos de las hojas, de la turba e incluso de las ortigas que es una fuente alta de taninos (sobre todo en la raíz) los cuales ayuda al sistema digestivo, tienen propiedades anti-microbianas, antifúngico... A su vez favorece la creación de infusorios que son microscópicos organismos los cuales mantienen una "limpieza" del agua y sirven también de alimentación para los renacuajos.
Como he comentado al principio este es un método que uso y recomiendo porque me va bien con ello, pero no significa que otros no funcionen de forma igual o similar. Por ejemplo hay compañeros que usan sólo agua con alguna planta y musgo, otros que usan agua reposada con acondicionador o mineral y solo añaden días antes de introducir el renacuajo un trozo de hoja de catappa, otros que usan productos comerciales para "envejecer el agua" que incorporan extracto húmico natural y ácidos tánicos... como el blackwater de ADA… Como veis hay diferentes sistemas a la hora de proveer un agua llamémoslo óptimo o adecuado para la crianza de los renacuajos y no coger agua del grifo… y que sea lo que Dios quiera. Si criamos, hagámoslo con cabeza o con fundamento como algún tocayo diría jeje, y siempre intentando sacar buenos ejemplares

taninos-para-agua-renacuajos_1.jpg
Hojas Catappa, piñas Aliso y turba prensada.

 

Temperaturas

Otro de los grandes factores que hay que tener muy en cuenta y es muy importante en la cría es la temperatura del agua, ya que influye directamente en el desarrollo de los tadpoles.
El agua como he comentado anteriormente sobre todo tiene que haber sido tratada previamente, eliminando el cloro, añadiendo taninos… para finalmente ajustar la temperatura del agua e introducir los renacuajos para su crianza. La temperatura con la que mejores resultados he obtenido es que no supere los 24 grados de día y bajando a la noche sobre los 21º. Exactamente suelo mantener sobre los 23º día y 21º noche, pero entre los 20 y 24grados son temperaturas óptimas para el agua en la crianza de los renacuajos, completando una metamorfosis final con un período de duración media de unos 3 meses (dependiendo especies puede durar la metamorfosis) en especies como Dendrobates Tinctorius… Las temperaturas más bajas al igual que una alimentación menos frecuente, más escasa o con muy poca proteína... alarga el tiempo de completar la metamorfosis y lo contrario a esto, temperatura por encima de los 25 grados aceleran la metamorfosis saliendo ranas de forma más prematura. El término medio entre estos dos extremos comentados, considero que es lo que mejores resultados encuentro. Las temperaturas excesivas del agua no son nada recomendables en la cría en cautividad, los casos de malformaciones, o muertes durante el período de crianza del renacuajo se incrementan, al igual que al reducir el tiempo de crianza del renacuajo. Muchas de estas ranas al terminar la metamorfosis salen con tamaños inferiores y otras carencias físicas... por una metamorfosis prematura. Una temperatura más alta a veces puede provocar malformaciones como es el caso del síndrome de las llamadas piernas delgadas o de cerilla (SLS), que se caracteriza por el crecimiento insuficiente de las patas delanteras y en ocasiones la boca de los froglets. No obstante, esto no está del todo claro que pueda intervenir directamente por las condiciones del agua, alimentación…Sin embargo, en otros artículos otros investigadores, biólogos... describen que el SLS está más relacionado al estado físico de los padres, o a una endogamia continuada, o temas genéticos. Lo que sí está claro es la lástima al ver a una ranita en sus primeros días de vida que no se vale por sí misma. Si el SLS es muy visible y severo, las ranas no podrán ni levantarse aunque hacen todo por seguir adelante, lo mejor que se puede hacer es sacrificarlas ya que en los casos graves no tardan mucho tiempo en morir. Es una de las partes tristes en esta afición pero afortunadamente son casos puntuales sobre el gran número de crías que salen en perfecto estado. Si tienes muchos casos de SLS incluso superando estos a las crías sanas, revisa todo lo comentado y cambia la metodología… ya que no sería normal.
Para calentar el agua en invierno podemos usar termo-calentadores colocados en el agua y totalmente sumergidos (sobre todo los de resistencia y cristal, ya que pueden reventar el cristal si estuvieran fuera del agua) dentro de renacuajeras. Si se mantienen en vasos poner estos cerca de las fuentes de luz (nunca en contacto directo)... pero esto no veo que pueda ser un problema. Sin embargo, en verano con temperaturas altas al igual que nos puede suceder en la instalación, (comentado en la entrada anterior) puede presentarse el problema de tener temperaturas elevadas en el agua y con ello la "metamorfosis prematura" que he comentado... Para ello si se usan renacuajeras se puede optar por un equipo enfriador de agua como los usados en acuarios, incubadoras, vinotecas… pero estos son muy costosos y depende lo que necesitemos podemos utilizar métodos más económicos, como pequeños ventiladores o situar los renacuajos en la parte baja cerca del suelo. Otra forma de bajar algún grado respecto a la temperatura ambiente es tan sencillo como no tapar los vasos, contenedores en los que alojamos los renacuajos. Este simple hecho que todos nos lo podemos permitir "refrigera" al producirse la evaporación y el intercambio de gases. Así que ya sabéis, nada de poner tapas en los vasos y reduciremos algo la temperatura del agua respecto a la del ambiente, y si a esto le sumamos la situación cerca del suelo de los renacuajos, posiblemente no necesitemos otro tipo de aparatos más costosos para bajar la temperatura del agua.

dendrobates-renacuajera.jpgRenacuajera - Instalación para la crianza de Tadpoles

 

Alimentación

Sin duda es otro factor importante. Primero decir que hablando de Dendrobatidos la mayoría de renacuajos son omnívoros, es decir, comen tanto materia de origen animal como vegetal, salvo el género de Oophaga que se alimentan sólo de huevos infértiles por parte de la hembra. Sí es cierto que hay algunos que tienen más predilección por la materia y proteína vegetal que animal, pero esto es cuestión de gustos jeje. Antes de empezar con algunos de los muchos alimentos que se usan más habitualmente en la afición y otros que recomiendo, voy a comentar cada cuanto alimentar, cantidades y alguna otra información importante a tener en cuenta para la crianza de renacuajos.
Según sale del huevo la larva ya formada no la alimento hasta pasados 3 o 4 días. Los primeros días no alimentar ya que se nutren del saco vitelino. Este tiempo también se puede ver alterado por las temperaturas. En las primeras semanas es muy importante no excederse en la alimentación o tendréis muchas bajas. Para hacernos una referencia de la cantidad de alimento a ofrecer (dependiendo el tipo alimento) yo uso esta "regla"- Nunca exceder en la proporción de alimento con el tamaño del cuerpo del renacuajo (sin contar la cola) en sus primeras semanas. Otra cuestión a tener en cuenta es no sobrealimentar. Los renacuajos tienen un "sistema digestivo" muy básico que empieza en la boca con la cual raspan el alimento y lo ingieren, después pasa por el esófago y seguidamente al estómago, el cual solo les sirve de almacenamiento porque no cumple una función digestiva... El abuso de alimentos muy proteicos en las primeras semanas, de forma continuada o en exceso evitarlos, ya que puede ocasionar problemas en su intestino y muerte del renacuajo. El intestino es delgado y largo, tiene forma espiral como podemos apreciarlo en su vientre. La forma del intestino en espiral dicen que refleja una alimentación más herbívora sobre todo en las primeras semanas de vida, aunque la mayoría de Dendrobatidos pasa a ser omnívora e incluso se puede presenciar canibalismo en algunas especies si tienen que competir por recursos. Personalmente ofrezco una alimentación más de origen vegetal que de animal.
Otro de los problemas que se pueden dar, es una comida pasada o en mal estado en el agua. Os preguntaréis, si comen detritus por qué renovarla? Es muy sencillo. Las vitaminas y los minerales se oxidan de los alimentos, entonces los renacuajos no las recibirán de igual forma y esto puede intervenir en una mala formación… en su crecimiento. Como no cuesta nada, mejor evitarlo y si se ha ofrecido mucha cantidad renovar la comida sobrante antes de volver a alimentar. En mi caso ofrezco alimento cada 2-3 días.
Vamos ya con los alimentos, pero importante esto que comento a continuación. Aunque tengan precinto de conservación los alimentos que compremos… si no se conservan correctamente se oxidan vitaminas y minerales muy rápido, por esto conservarlo y adquirirlo igualmente que lo que hacemos (o se debería hacer) con las vitaminas… que empleamos para nuestras Dendrobates. Almacenar en la nevera o zonas frescas no expuestas a temperaturas cálidas... bien precintado y comprado en comercios del sector que las vendan con regularidad para no adquirir comida que haya podido estar sometida a factores adversos... en su conservación.

 

Algunos de los alimentos más usados y otros recomendados

alimentos-renacuajos-dendrobates.jpgAlimentos para renacuajos 

 

- Escamas para peces tropicales

Es un alimento que todos hemos probado seguramente y que dan buen uso de ella, pero con el paso de los años lo he dejado de ofrecer. Son propensos a deteriorarse rápido y ensuciar mucho el agua.

- Espirulina

La podemos encontrar en grajeas, polvo, escamas… La que más se suele usar en la afición es en polvo. Es un alimento muy proteico que como complemento en nuestra dieta y sobre todo en un principio de crecimiento del renacuajo es muy recomendable. Aporta gran cantidad de nutrientes pero no es un alimento completo, por esto personalmente no hago solo uso de espirulina. La aporto más en un principio y la combino con otros alimentos con proteína animal... durante la crianza del renacuajo. Contiene pigmentos como el β-caroteno por lo cual también se intensificarán los colores que iremos viendo a medida que se desarrollen. Concretamente tras la formación de las patas traseras empezaremos a ver visibles los colores. Estos pigmentos intensifican más en colores naranjas-rojos, seguidos de azules y por último verdes. Aporta también minerales como el calcio, hierro, magnesio…. y yodo, siendo este último importante para prevenir el SLS, aunque no está claro al 100% lo que puede afectar al SLS. (Según diferentes investigadores podemos leer versiones/opiniones diferentes por el cual surge el SLS.) -Alimento recomendado.

- Tubifex

Es un gusano rojo delgado, pequeño y con segmentos o anillos. Son gusanos que provienen del lodo, fango, cloacas, estanques o cualquier otro curso de agua estancada, contaminada o de muy poca circulación en los que seguramente puedan contraer cualquier tipo de enfermedad por una baja higiene en los lugares de los que provienen. Si se alimenta con estos gusanos y para evitar que le transmitan patógenos, infecciones… a los renacuajos es aconsejable usar congelados o liofilizada ya que son alimentos ya procesados y es muy poco probable que lleven patógenos. También se pueden hacer cultivos a partir de cualquier cepa adquirida en tiendas del sector.

- Gusanos de sangre

Estos gusanos provienen de las larvas de la moscas. A diferencia del tubifex, estas larvas se encuentran en aguas limpias como en lagos y lagunas y nunca se encuentran en los ríos o arroyos. Los gusanos de sangre son una importante fuente de alimento y altos en proteínas. Se pueden comprar en tiendas de acuariofilia... Personalmente, los uso congelados para variar y de forma bastante alterna. Como con cualquier gusano o larva los renacuajos se vuelven locos y lo comen con facilidad. Como si estarían comiendo espaguetis jeje. Alimento recomendado

- Pellets

Una buena opción para alimentar a renacuajos. Son pellet/stick que al humedecerse se hunden y se ablandan facilitando la alimentación. No ensucian apenas el agua respecto a los preparados en polvo. Hay Pellets "específicos" para anfibios y renacuajos. Estos "específicos" tienen por lo menos 3 cuartas partes de proteína vegetal y 1 parte de proteína animal. Tienen vitamina A-D3-E-C. Realmente la composición de estos alimentos "específicos" es prácticamente igual que muchos de los pellets destinados para Cíclidos... y que podemos encontrar en tiendas del sector, de acuariofilia... He usado ambos y sin diferencias en la cría. Suelo usar de JBl para Cíclidos, son pellet verdes con más proteína vegetal. También de la misma marca uso y otros rojizos con más proteína animal que los verdes pero misma composición de vitaminas…

-Repashy - Soilent Greem

Mi alimento preferido sin dudarlo!, junto al uno que hago yo y que se prepara de forma similar. Después explicaré los ingredientes del que hago.
Puede ser el gran desconocido, y si no lo es, muchos se han callado jeje
Para mi es una dieta completa (un todo en uno) con resultados muy buenos y que ya llevo usando unos 2 o 3 años en la alimentación de los renacuajos. Es una dieta de alta calidad para especies que consumen algas y pequeños organismos vivos. Está lleno de ingredientes de calidad, incluyendo entre otros varios tipos de algas como espirulina, Chlorella, Schizochytrium, también harina de krill, proteína de guisante, calamar, arroz concentrado de proteína, harina de pescado, hoja de alfalfa en harina, levadura seca de cerveza, coco, salvado de arroz, semilla de lino, lecitina, algas marinas secas, goma de algarroba, citrato de potasio, taurina, ortiga, ajo, rosa mosqueta, flor del hibisco, caléndula flor, flor de la maravilla, pimentón, cúrcuma, sal, propionato de calcio entre muchos otros ácidos y conservantes. Incorpora Vitaminas: suplemento de vitamina A, vitamina D Suplemento, suplemento de vitamina E, beta caroteno, ácido fólico, vitamina B -12 Suplemento.….

Modo de empleo.

-Verter 2 partes de Soilent Greem y 4 partes iguales de agua en un tupper de cristal pequeño. Yo uso un tupper de 7cm largo por 7cm ancho por 5 altura.
-Mezclar con una cuchara el alimento en polvo con el agua y calentar en el microondas durante 1 minuto con potencia.
- Sacar del microondas y volver a remover todo bien antes de dejar reposar unos 10 minutos, seguidamente almacenar en el frigorífico.

Con estos pasos ya tendremos la gelatina y alimento preparado para alimentar a nuestros renacuajos. Para conservarlo metemos en el congelador partida la gelatina en pequeñas tiras. Cuando lo necesitemos descongelamos a temperatura ambiente una tira para alimentar a nuestras futuras ranas.
Es un alimento que no ensucia apenas el agua, no se disuelve apenas y los renacuajos dan buen uso de él. Totalmente recomendado, probarlo y comentar que os parece en las plataformas de Dendrobates España.
Merece la pena comprar un bote pequeño en cualquier distribuidor de Repashy, no nos será caro y tendremos para todo el año o para muchos renacuajos jeje, pero si queremos hacer la prueba y disponéis de algunos de estos ingredientes, podéis probar.
Para la mezcla que hago similar al Repashy Soilent Greem uso lo siguiente: pellet para Cíclidos de proteína vegetal y en menor cantidad de proteína animal, algas filamentosas (secas) o espirulina en polvo, hojas de cattapa, gamarrus, larva roja seca, flores secas (las que se venden para alimentar a ciertas tortugas y reptiles) espesante para hacer la gelatina de origen vegetal (Agar) … más un aporte de suplementos vitamínicos y minerales usados para nuestras Dendrobates (unos 2 gramos de suplemento de vitaminas y minerales por unos 30 gramos de la mezcla de alimento en polvo).
Estos son solo unos de los muchos alimentos que se pueden usar para la alimentación de renacuajos de Dendrobatidos. Algunos otros como Daphnia (pulga de agua), Artemia, Sera Micron para alevines… Por último ya en este apartado, comentar que algunas de las presas que ofrecemos para nuestras Dendrobates podemos igualmente incluir en la dieta para los renacuajos, como Drosophila, pulgón, colembolo… Así que ya sabéis, si veis que alguna mosca en el agua dejarla, que darán buen provecho.

Para no extender más esta entrada o artículo para consultar jeje, quiero puntualizar una de las situaciones que más nos hemos encontrado esta semana en varias publicaciones de compañeros de la plataforma grupal Dendrobates España, en la que presentaban dudas sobre fase final de la metamorfosis de la rana. Todas estas dudas coincidían en qué hacer cuando ya tienen las 4 patas. Resumiendo, es tan sencillo como disminuir el agua hasta que solamente cubra al animal y facilitar la salida del agua. Si tenemos vasos, recipientes individuales, simplemente reducir la cantidad de agua e inclinar el recipiente. Podemos poner una tapa (para que no se nos escape la rana) o poner un pequeño recipiente con un poco de agua en el terrario de cría. Para facilitar la salida podemos hacer solamente dejar poco agua o inclinar el vaso… o también añadir hojarasca o cualquier otro elemento en la que la rana reposara respirando oxígeno por los pulmones ya desarrollados y absorbiendo el resto de cola en su "nuevo mundo" antes de empezar a dar sus primeros saltos. (Comentar que ya se añadirá en alguna entrada... con los pasos y de forma más visual desde la puesta hasta la completa metamorfosis, con el resultado de una pequeña rana)

dendrobates-tinctorius-robertus-ofspring.jpgDendrobates tinctorius robertus a unos pocos días de absorver la cola y completar la metamorfosis.

dendrobates-tinctorius-robertus.jpgCompletando metamorfosis en un recipiente con hojarasca, inclinado, y poca agua para facilitar la salida. 

 

Se me olvidaba; Al principio de la entrada comenté algo sobre alguna opinión de compañeros respecto a expresar "esa primera vez", respecto a qué había sentido al ver su primera cría de Dendrobates. Parte de la opinión de la compañera Merche GONZALEZ fue la siguiente;

"Después de la frustración de ver como a pocos días de salir del agua se ahogaba una hermana de esta, ha llegado la alegría de ver a esta dar su primer saltito hacia su vida terrestre. Que sentí? preocupación por si el tupper no estaba bien acondicionado, miedo de no saber alimentarla correctamente, incertidumbre sobre si la veré convertirse en adulta, si superará la ola de calor... También lógica alegría, por fin una dendrobates que puedo considerar MIA…"

Creo que muchos de nosotr@s hemos revivido muchas de esas palabras que nos ha trasladado nuestra compañera. Para resumir con punto y seguido, y para expresar personalmente "esa primera vez" aquí os dejo lo que en mi caso sentí.

"Incredibilidad del momento que estaba viviendo, ilusión, y admiración hacia este mágico mundo en el inicio de su conocimiento. El poder revivir estas experiencias y ante todo el poder mantener y cuidar una Dendrobate, se convirtió con el paso del tiempo en pasión por los Dendrobatidos"

 

Cualquier duda, comentario... podeis escribirlo y compartilo en las plataformas de facebook Dendrobates España


DISPONIBLES - DVD/BLU-RAY PELICULAS OOPHAGA...

 

oophaga-histrionica.png

A que esperas!, Disponibles Dvds y Blue-Ray De las peliculas Oophaga lehmanni y Oophaga histrionica. Compra tus peliculas con solo un click y de forma segura a traves de Paypal... en nuestra web.

Dendrobates España ha apostado y colaborado para que llegue también a España la información a pie de campo de estas y otras especies de Dendrobatidos de forma didáctica, visual y de calidad.  

Con la compra de estos productos, también colaboras con la iniciativa de Dendrobates España. Nosotros solo nos encargamos de ser un punto de distribución, dar voz... en España y Portugal por proximidad, recibiendo una colaboración por ello de parte Hardstonevideo. + info

SE NECESITAN COLABORACIÓNES PARA PODER SEGUIR OFRECIENDO PLATAFORMAS PARA LA AFICIÓN SIN ANINMO DE LUCRO Y PARA ACTIVIDADES COMO EVENTOS... GRACIAS!

 

¡YA TENEMOS GANADOR!

I- Evento PONLE TITULO Dendrobates España

evento-dendrobates-espaa---ganador---25-07-16.jpg

Enhorabuena Jesus FERNANDEZ, su título DENDROSPA*****  ha sido elegido como el ganador del I- Evento PONLE TITULO Dendrobates España. Te haremos entrega del premio Tadpoles (sorpresa) + Kit crianza! Esperemos que te guste y lo compartas con tod@s en nuestras plataformas. Cualquier duda que no te solucione la entrada para la crianza de los Tadpoles ponte en contacto con nosotros. Queremos agradecer también los comentarios y participación de cada uno de los participantes, gracias y os esperamos en los siguientes!

 Atentamente Dendrobates España 

 

 

FOTOGRAFÍA DE LA SEMANA


imagen-foto-de-la-semana-dendrobates-spain_1.jpg

 

Esta semana en el Noticiero Dendrobatero semanal quiero destacar una fotografía de la plataforma GRUPAL FACEBOOK DENDROBATES ESPAÑA! La fotografía de Cesar BARRIOS AMORÓS. Como bien sabe él y muchos compañeros, valoro muchísimo cualquier información a píe de campo, en origen, por parte de compañeros que tienen la oportunidad de deleitarnos con información, y brindándonos sus "ojos" con fotografías, vídeos… como la foto siguiente, desde "el otro lado del charco" o mejor desde ese "nuevo mundo".

oophaga-pumilio-bastimentos---autor-cesar-barrios_1.jpg

Oophaga Pumilio Bastimentos

La fotografía consta de una preciosa pareja de Oophaga Pumilio Isla Bastimento en su origen natural. Esta especie se encuentra en Panamá, más concretamente en la Isla Bastimentos de la cual recibe el nombre este morfo. Isla Bastimentos se encuentra en el archipiélago Bocas del Toro. La isla tiene una superficie de 50km2 aprox. y gran parte rodeada de manglares. La especie se encuentra de forma más "abundante" en la playa que recibe el nombre de "Red frog beach". También se encuentran en alguna otra de las zonas conocidas como en la Quebrada la sal (poblaciones "Salt creek"). Esta especie también llamada rana fresa, generalmente presentan un color base rojo, naranja y amarillo (en ocasiones se ha visto en algunas fotografías con colores verdosas y azuladas). Es muy característico en esta especie las manchas negras en la cabeza, espalda y patas, aunque hay ejemplares que apenas poseen estas manchas. A esto le sigue en algunos ejemplares una zona ventral y dedos de las patas de tono predominante crema y blanco. Como veis presentan una variabilidad morfológica muy grande. En la afición es una de las especies de Oophaga Pumilio más mantenidas y criadas. Una rana con un comportamiento descarado y visible (en animales establecidos con tiempo) de unos 20 - 22 mm. de talla y con llamadas muy sonoras.

Por otro lado y para aprovechar a difundir parte de la situación en origen de esta especie, desde Dendrobates España, comentaros que nos vamos a poner en contacto con el proyecto Red Frog Beach para poder ofrecer una ayuda, colaboración, que humildemente nos sea posible. Creemos que es una buena  labor y de importancia su proyecto ("parque de conservación") por el bien de estas ranas, entre otras especies de animales. Mientras tanto podemos colaborar en difundir su mensaje, el mensaje que todos podemos ver en el siguiente video documental producido por Kendal ROBERG, proveniente y titulado "The Red Frog Story". Podremos conocer y ver el habitat de la especie Oophaga Pumilio Bastimentos en este documental, más, al igual que parte de la situación actual en origen. Recordar que en la web The Red Frog Story podréis encontrar más información, como a su vez colaborar desde 1 euro con la obtención de un detalle (una pegatina del proyecto). 

 

Bueno, hasta aquí llega la entrada del Noticiero Dendrobater@. Espero que sea de interés y cualquier duda, aportación , comentarios ya sabéis, tenéis para ello formulario de contacto, email y plataformas Dendrobates España.

Saludos compañeros, os esperamos en el siguiente Noticiero Dendrobater@ . A RANEAR!!!

Autor; Karlos

Atentamente - Dendrobates España

 

  La Fotografía de la semana!!!  

 Esta semana ha sido esta, PERO LA SIGUIENTE PUEDE SER LA TUYA, SI, TÚ QUE ESTÁS LEYENDO, LA TUYA! POR QUÉ? Queremos que todos os sintáis partícipes de esta fantástica afición en Dendrobates España.
 Cada semana se eligirá una fotografía o una publicación... de la plataforma grupal Facebook por algún motivo que nos haya llamado la atención, pero por cualquier motivo, no sólo por ser una buena foto...  Puede ser una foto de una rana, terrario, de un paso a paso, de un álbum, una publicación informativa....  




PARTICIPA - PUBLICA UNA ENTRADA 

Porque somos diferentes, somos aficionados ante todo, como todos y cada uno de vosotros. Grandes apasionados por este mundo de colores de Dendrobates. Queremos que tod@s podáis formar parte de esta iniciativa de Dendrobates España, por y para la afición. Hay muchas formas para ello y esta es otra más. Puedes formar parte de la iniciativa EL NOTICIERO DENDROBATES ESPAÑA, sentirte partícipe, colaborar... SEGUIRNOS y sobre todo pasar buenos ratos de lecturas con diversos temas referentes a nuestra afición a las Dendrobates, tu afición, este es el objetivo.

PUEDES SER TÚ QUIEN PUBLIQUE EL NOTICIERO SEMANAL, OS PREGUNTARÉIS , ¿CÓMO?


Muy sencillo!! Quieres ser el autor de la entrada semanal? Sólo tienes que enviarnos a nuestro email info@dendrobatesspain.org el texto, fotografías... para la entrada semanal del Noticiero Dendrobates España. La entrada tiene que ser referida a cualquier publicación relacionado con Dendrobatidos, publicaciones, noticias, información, fotografías, vídeos... de cualquiera de las publicaciones semanales de las plataformas de Dendrobates España como por ejemplo la GRUPAL FACEBOOK DENDROBATES ESPAÑA . También se puede publicar cualquier articulos, fichas, paso a paso de terrarios, una noticia importante sobre este mundo de colores de las Dendrobates y como no, experiencias a título personal sobre cualquier tema de Dendrobatidos, y sí, como no, sobre cualquier otro anfibio!