Dendrobates España - Por y para la afición


Dendrobates España.
Información, reproducción, cultivos - recetas…

Drosophila la mosca de la fruta.

Qué es la Drosophila?
Es la  mosca del vinagre, es el ser más conocido de la naturaleza. De él conocemos cada una de las partes de su cuerpo, y las distintas etapas de su ciclo vital más que estudiadas. Se secuenció su genoma en al año 2000. Es un género de moscas pequeñas, perteneciente a la familia Drosophilidae, cuyos miembros se llaman frecuentemente moscas de la fruta, pero sería más adecuado el nombre "moscas del vinagre" aunque utilizado con menos frecuencia y en referencia a la característica de muchas especies de permanecer cerca de fruta madura o podrida. 


Drosophila melanogaster

Es un aliado fundamental en la investigación de la biomedicina, al estudiar aspectos relacionados con el cáncer , con las enfermedades neurodegenerativas o a la drogadicción. En los laboratorios científicos se ha abierto un hueco especial siendo la modelo de máximo renombre y reconocimiento en la investigación.
Debido a que se ha centrado toda la atención a este animal, pues además de como alimento para dendrobates, que detallaremos después, la Drosophila melanogaster o de la fruta, es un insecto perteneciente al orden de los dípteros, grupo que engloba a todas la especies de moscas.

Los miembros de esta especie son inofensivos, aunque al estar siempre entorno a materia en descomposición no disfrutan de gran aprecio. 
En la afición las Drosophilas más usadas para cultivar y alimentar a las ranas son: Drosophilla melanogasterfunebris hydei.



Distribución:

Hay en torno a unas 900 especies de drosophilas de la familia Drosophilidae, de pocos milímetros de tamaño, y repartidas por todo el planeta, menos en zonas de clima extremo prefiriendo climas templados.

Su alimentación es muy variadas, las hay que comen de todo y otras que están especializadas en mohos,. Polen.

La Drosophila melanogaster es cosmopolita se la puede encontrar en casi cualquier parte del planeta. En cuanto a su alimentación: se alimenta de colonia de levaduras, de manzanas, uvas, plátanos, y cualquier otro tipo de dulce o fruta


Valor Nutricional y energético:

Mosca              Calcio 0,10             Fósforo 1,05        Grasas 12,6           Proteínas 70,1%
Larva                Calcio 0,59             Fósforo 2,30        Grasas 29,4           Proteínas 40,3%
Pupa                Calcio 0,77             Fósforo 2,73        Grasas 10,05         Proteínas 52,1%


Importancia y beneficios

Vive con nosotros desde hace miles de años, al introducir la agricultura, y el uso de técnicas de fermentación hizo que se acercasen a convivir con nosotros, ya que encontraba cobijo y alimento, así que no es de extrañar que bien por casualidad o premeditadamente terminase entrando en un laboratorio para formar parte de algún experimento. Lleva nada menos que 100 años siendo estudiada allá por la década de los años 30, cuando se hicieron los primeros estudios de genética, sobre todo en cultivos evolutivos y como recurso por su ciclo vital corto

Los primeros experimentos debido a su ciclo de 10/15 días, con la generación de nuevas familias e individuos, permitía estudiar la aparición, y transmisión de mutaciones, en distintas condiciones, de humedad agua y temperatura, y cuando el grupo del científico Morgan encontró las primera mutación de caracteres definidos como los ojos rojos, se empezó a usar para estudios genéticos


Mendel - Tenía un talento único para la genética

El grupo de Morgan observó que había casos en que la herencia de caracteres de la teoría elaborada por Gregor Mendel (1866).
El color de los ojos de la mosca del vinagre dependía claramente del sexo. Lo que permitió situar este carácter en el cromosoma X y se estableció un nuevo tipo de herencia ligado al sexo.
También se vio que ciertos caracteres o se daban juntos o no se daban es decir, que los genes que se encuentran en un mismo cromosoma tienden a heredarse conjuntamente.
Recientemente se ha visto que los genes Hox conocidos en la mosca también se encuentran en los humanos.
Se ha podido demostrar que moscas deficientes en un gen Hox a las que se inserta el gen Hox humano recuperan la función perdida.
Gracias a los estudios desarrollados con Drosophila, se conocen mucho mejor las causas moleculares y celulares de dichas malformaciones congénitas relacionadas con las mutaciones en los genes Hox.


Anatomía
Tienen en común con el resto de insectos, el hecho de tener 6 patas, el cuerpo dividido en: cabeza, tórax y abdomen.
Tienen un esqueleto externo que protege las partes internas del cuerpo, característica que también poseen gambas, arácnidos que no son insectos.


Ilustración partes de la Anatomía Drosophila

1 - Cabeza - El esqueleto externo protege los tejidos blandos de la cabeza. En ella hay gran cantidad de órganos sensitivos tales como:  boca, ojos, antenas,...
2 – Patas - Dispone de patas articuladas, cubiertas por completo de pequeños receptores sensoriales (Sensilias). Los 3 pares de patas están unidos al cuerpo por la parte inferior del tórax
3 – Ojos - Suelen ser de color rojos.  Se les llama ojos compuestos por estar formados por gran numero de lentes diminutas (también conocidas como omatidios) que reciben de diferentes puntos del entorno, lo que les confiere una amplia visión, idónea tanto como para ver de cerca como para tener una vista amplia del entorno.
- Abdomen - Es el “contenedor” de los intestinos y del aparato reproductivo .
5 – Antena - Son sus receptores sensoriales principales con los que evalúan distintos aspectos del entorno, son un equivalente a nuestro, gusto, olfato y oído.
6 – Sensilia - Las sensilias son los pelos que cubren a lo largo del cuerpo todo su exoesqueleto externo, captando los estímulos del entorno, como comentábamos, es un equivalente al tacto, al olfato, al sabor y al oído.
7 – Exoesqueleto - Hace las funciones de armadura, protegiendo los órganos blandos.
8 – Tórax - Es la región media del cuerpo en la que se insertan las alas en la parte superior y las patas en la inferior. Contiene los sacos aéreos que le profieren ligereza al animal.
Alas - Son  muy ligeras y las recorren un conjunto de  “venas” que les dan la rigidez necesaria para el vuelo. Están unidas al cuerpo por la parte superior del tórax.


Reproducción y biología

Las Drosophilas en la naturaleza se encuentran en lugares donde hay fruta en fermentando. Las hormonas que produce la hembra sirven para atraer a los machos. A la hora de aparearse forman un ritual de cortejo. El macho hace vibrar sus alas que producen el típico zumbido y después lame los genitales de la hembra, el macho persigue a la hembra hasta la copula. La moscas hacen varias puestas al día, cada una de ellas con unos 20 huevos, llegando al día a depositar centenares de huevos por hembra. El macho suelta el esperma para fecundar los huevos, que tras 24 horas a la temperatura recomendada de 24º a 25ºmax. las larvas empiezan a eclosionar. Las larvas de las moscas pasan por tres fases que darán fin al ciclo en unas 2 semanas aprox, en el caso de Drosophila melanogaster que es la más rápida en finalizar el ciclo, en comparación a la Drosophila hydei que puede pasar de los 20 días en completar el ciclo.
Las hembras se distinguen de los machos por ser estas un poco más grandes.


Propiedades del cultivo

Estas moscas tienen un ciclo corto, 10/15 días la Drosophila melanogaster y 20/25 días Drosophila hydei, y teniendo en cuenta que son capaces de poner hasta un millar de huevos con futuras grandes producciones, constituyen una dieta base de nuestras Dendrobates. Es importante siempre variar la dieta con otros alimentos vivos.  Variar con diferentes moscas (melanogasterfunebrishydei..) no es variar una dieta base….!


Sustrato

No se utiliza sustrato realmente, haremos la papilla que servirá de alimento, tanto para larvas como para moscar, y colocaremos virutas de madera ( que harán de sustrato) , para que las moscas puedan reposarse y poner los huevos, también se fijaran ahí las pupas que darán lugar a las moscas.


Recipiente

Vasos de plástico o cristal, da igual la medida, pero que sean transparentes para observar el cultivo.
Los vasos taparemos con una servilleta de papel …  y lo sujetaremos con una goma elástica.


Parámetros - Temperatura y Humedad
Para una mejor producción, se deben respetar las temperaturas medías de 23º a 25ºmax. Con temperaturas más altas habrá una menor producción por esterilización, llevando también a la perdida de los cultivos, con temperaturas más bajas costara que avance y se desarrolle el cultivo, conllevando a una menor producción. El cultivo tiene que estar ventilado para que no se condense de humedad. A su vez, debe de estar tapado para que no depositen otras moscas sus huevos o sea de más difícil el acceso para ácaros … Para ello, una forma sencilla, es usar de tapa una servilleta de papel sujetada con una goma elástica. También se usan tapas con gasas de organza … pero es más fácil que se pueda contaminar un cultivo, aunque estéticamente quede mejor lo que necesitamos es productividad.


Alimentación
Se alimentaran de la papilla que realicemos, luego daremos una lista de ingredientes y una pauta para la elaboración de la papilla.


Recetas - Ingredientes para el cultivo

A continuación mostraremos algunas de las recetas que más se suelen usar y con buenos resultados.


Receta1 "receta basica"

Líquidos - *250ml de agua tibia *150ml de vinagre
Ingredientes secos - *60g de puré de patatas *6g de levadura de cerveza


A COCINAR
Mezclar los ingredientes secos con los líquidos hasta tener una papilla algo liquida y verter al vaso de cultivo. 



Receta 2 "receta laboratorio"

Líquidos - *1 litro de agua * Ácido propiónico
Ingredientes -  *levadura fresca de panadero *azucar *sal * agar *


A COCINAR
Se vierte 1 litro de agua a calentar y se le añaden 100 gramos de azúcar, 8 gramos de sal y 7 gramos de agar. Cuando hierva se añaden 100 gramos de levadura fresca, y se deja hirviendo 5 minutos mientras se revuelve, controlando el fuego. Enfriamos en un baño con agua y cuando no queme al tacto, añadimos 7 ml de Ácido propiónico, que baja el pH y evita que crezcan hongos, actuando de conservante



Receta 3 "receta + nutritiva"

Líquidos - *1 litro de agua * Vinagre
Ingredientes - *4 cucharadas de azúcar *Puré de patata *1/2 vaso de harina *1/2 vaso de avena * 1 cucharilla de café de espirulina * 200ml de zumo de zanahoria o de remolacha…. 


A COCINAR
Lo primero disolver bien la harina en un vaso de agua sin dejar grumos. Seguidamente ponemos a calentar el resto del agua, añadimos los ingredientes menos el zumo natural de zanahoria… que lo dejaremos para el final. hasta conseguir una textura densa. Después debemos ir añadiendo vinagre y el zumo de zanahoria … para dejar la mezcla con la textura de una papilla algo liquida. No espesarla demasiado ya que durará menos y las papillas espesas igual a menor producción + "liquidas" mayor producción.



Receta 4 "receta comercial Rephasy Superfly "

Líquidos - 3 partes de agua aprox. (dependiendo la consistencia que deseas, mejor más liquida.)
Ingredientes - 1 parte de Superfly


A COCINAR
Mezclar el agua la consistencia que deseas con Repashy Superfly 



Otros datos

- Si deseas añadir Nigapin a la mezcla, añadir una punta de cuchillo de producto y en el último momento, una vez mezclado todo.
- En su defecto vinagre, "y canela para evitar malos olores"
- Dejamos reposar de 12 a 24h. Pasado ese tiempo añadimos las moscas
- Las papillas muy densas y solidas menor producción que papillas más líquidas.
- Las temperaturas correctas y la higiene, es clave.
- Si aparecen ácaros descartar ese cultivo y no preparar nuevos cultivos con él, ya que los ácaros volverán a aparecer. Por otro lado, los ácaros también sirven como alimento para nuestras ranas.
- Si el moho es de color blanco no ocurre nada, las moscas darán uso de él. Si es de color verde debemos cambiar la papilla cuanto antes.



Más información consulte guías, fichas… en las diferentes paginas del la web, o accede al Foro Dendrobatesspain.net
Atentamente, Dendrobates España